miércoles, 23 de febrero de 2011

LA CLONACIÓN

1-Introducción:

La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen de modo asexual individuos idénticos a un organismo adulto.

Con las recientes técnicas de clonación, la ciencia ha conseguido obviar un paso, hasta ahora infranqueable y obligado: la fecundación. Lo que parecía ciencia-ficción -como es la creación de nuevos individuos sexuados fuera del ámbito de la sexualidad, sin fusión de gametos-, ha quedado demostrado como una realidad certificable.

A día de hoy ya han sido clonados ovejas, ratones, vacas, cabras y cerdos.



2-Clonación de animales:

DEFINICIÓN :
La clonación animal,es el proceso de copia genética estudiado desde hace casi medio siglo aproximadamente, ha dado fruto en la clonación de varias especies animales. Esta es una lista de animales que han sido clonados en orden cronológico:
1 Rana
2 Carpa
3 Ratón
4 Oveja
5 Macaco Rhesus
6 Cerdo
7 Gaur
8 Res
9 Gato
10 Conejo
11 Mula
12 Venado
13 Yegua
14 Rata
15 Mosca de fruta
16 Camello
17 Toro de lidia

TÉCNICAS:
En España, los científicos del Comité de expertos sobre Bioética y Clonación, prevén que hasta dentro de unos años no será posible la aplicación de técnicas seguras de donación, y descartan, por el momento, cualquier posibilidad de donación de seres humanos; limitan el uso de estas técnicas al tratamiento y curación de enfermedades genéticas, a la creación de nuevos fármacos —gracias a los animales transgénicos— y a la realización de xenotrasplantes, es decir, trasplantes en el hombre de órganos de animales con una dotación genética muy semejante, como es el caso del cerdo. En este foro se discute la irresponsabilidad que supondría en la actualidad la aplicación de estos métodos de donación en seres humanos. Se tiene la certeza de que los niños que pudieran desarrollarse gracias a estas técnicas presentarían deformaciones, tales como dos cabezas, dos corazones, ausencia de manos o pies o bien un número anómalo de extremidades. Los propios «padres» de la oveja Dolly sugieren la serie encadenada de trastornos genéticos que podrían derivarse: códigos genéticos que determinen trastornos muy graves, cómo el, envejecimiento prematuro, cáncer y afecciones neurológicas acerca de las cuales hay, hoy día, conocimientos precisos.

3-Clonacion terapuetica:

DEFINICIÓN:
Se define clonación como un procedimiento por el cual se obtienen dos copias idénticas de un organismo que ya está desarrollado, de una manera asexual.

El punto de partida es un animal desarrollado, para conocer las características del mismo y poder seleccionar el más adecuado.

Se realiza de manera asexual para evitar la diversidad que se genera en la reproducción sexual, de modo que la copia sea idéntica.

TÉCNICA:
Dentro de las investigaciones sobre clonación humana se distinguen dos tipos según su finalidad: la reproductiva, cuyo objetivo sería crear personas idénticas, y la terapéutica, que se limita a la obtención de embriones para, a partir de ellos, obtener células madre con las que tratar enfermedades incurables hoy en día como el Alzheimer.
La clonación terapéutica no se encamina a la obtención de un individuo si no a la manipulación de células embrionarias procedentes de un paciente, a partir de las cuales se puedan desarrollar tratamientos en los que el problema del rechazo se eliminaría.

Las células embrionarias o troncales poseen la peculiaridad de que pueden dar lugar a cualquiera de los doscientos tejidos del cuerpo humano, lo que promete revolucionar el campo de los trasplantes y el tratamiento de enfermedades como las de Alzheimer y Parkinson.

Sin embargo, la experimentación con esas células plantea problemas éticos, pues su extracción supone la muerte del embrión, por lo cual los antiabortistas consideran que equivale a la interrupción de un embarazo.

La mayoría de los científicos, en cambio, consideran que sólo se podría hablar de aborto si los embriones se extrajeran del útero de la madre, cosa que no ocurre, puesto que para este tipo de investigaciones se emplean embriones desechados en tratamientos de fertilización in vitro.

Las células troncales embrionarias pluripotentes fueron aisladas por primera vez en 1998 por un equipo de la Universidad de Madison (Wisconsin, EEUU) dirigido por James Thompson.

RELACÍON CON LAS CÉLULAS MADRE:
¿Qué son las células madre?

Las células que forman un animal son muy diferentes entre sí; piénsese por ejemplo en las neuronas, en las células aplanadas de la piel, y en los adipocitos redondeados donde se almacena la grasa. Todas las células de un animal tienen el mismo ADN, con unas pocas excepciones como los glóbulos rojos, que no tienen núcleo, y los espermatozoides, que tienen sólo la mitad de cromosomas. Entonces, si todas las células tienen las mismas instrucciones genéticas, ¿cómo pueden ser tan diferentes? La respuesta está en que los diferentes tipos de células tienen activados diferentes juegos de genes. Al principio del desarrollo de un embrión todas sus células son idénticas, pero luego se van especializando al activarse unos genes u otros, y se van convirtiendo en músculos, huesos, etc. Cuando una célula especializada se divide, sus hijas pertenecen al mismo tipo que la madre. Pues bien, las células madre son aquellas que no están especializadas y tienen la capacidad de reproducirse y convertirse en cualquier otro tipo de célula. El ejemplo obvio de célula madre es un óvulo fecundado, ya que obviamente al dividirse genera todos los otros tipos de células que forman una persona.

¿Qué es la clonación terapéutica?

Antes de responder a esta pregunta quizás convenga restaurar el prestigio que tuvo la palabra "clonar", que parece que ha sido demonizada últimamente como si sólo los científicos dementes a lo Fu Man Chu pudiesen tener interés en inventarse tales crímenes contra la humanidad. Empecemos recordando que los cultivos de piel para injertar a las víctimas de quemaduras graves son una forma de clonación sin objeciones éticas. Incidentalmente, se ha convertido en un tópico el decir que las leyes se quedan atrasadas. Pero es que incluso sin leyes específicas, el matar a un clon para sacarle órganos sería castigado como asesinato; las películas de horror son películas.

Se pueden clonar células, embriones, órganos o individuos. Casi todo el mundo está de acuerdo en que clonar personas es, por lo menos, extremadamente indeseable. Ojalá pudiésemos clonar órganos para hacer transplantes, pero esto no se conseguirá pronto salvo con tres órganos peculiares: piel, hígado, y médula ósea. Veremos antes los xenotransplantes (transplantes de órganos de animales) que la clonación de órganos humanos. Pero de lo que se está hablando ahora es de la posibilidad de clonar células para curar enfermedades; más bien, de la posibilidad de clonar tipos de células.

Por ejemplo, se quiere clonar neuronas para curar la enfermedad de Parkinson. Los síntomas de esta enfermedad se pueden aliviar depositando sobre el cerebro del enfermo una capa de neuronas jóvenes que produzcan la dopamina cuya carencia produce el mal. El problema es que el sistema inmunológico del enfermo rechaza todas las células ajenas. Esto se puede remediar en parte administrando medicinas contra el rechazo y usando neuronas inmaduras de fetos fallecidos de muertes naturales, que son menos susceptibles de causar estas reacciones. Pero tratar a un solo enfermo requiere numerosos fetos, y tan sólo en los EEUU hay un millón de enfermos de Parkinson, así que esta terapia se ha quedado en una mera posibilidad teórica.

Si fuese posible obtener neuronas del paciente y obligarlas a reproducirse en el laboratorio para después inyectárselas, el problema estaría resuelto con esta especie de auto-donación. Hoy por hoy esto no es factible; el problema es que las neuronas no se reproducen, o mejor dicho, hay que "torturarlas" tanto para que lo hagan que la mitad de ellas se muere por el camino.

La solución a todos los problemas: obtener una célula madre con el ADN del paciente, dejar que se divida muchas veces, y luego conseguir que sus descendientes se especialicen convirtiéndose en neuronas. Se ha conseguido hacer esto con animales.

La clonación terapéutica consiste en fabricar células madre del paciente por el siguiente procedimiento. Se toma una célula suya cualquiera, obviamente no es necesario que sea una célula madre. Le sacamos el núcleo con los cromosomas dentro y tiramos todo lo demás. A continuación obtenemos un óvulo sin fecundar (preferentemente humano pero posiblemente animal) y tiramos su núcleo con sus cromosomas. Metemos el núcleo de la célula del paciente dentro del óvulo. Obtenemos así un óvulo un tanto confundido, porque no ha sido fecundado por un espermatozoide pero a pesar de ello ya tiene completados todos los pares de cromosomas. De alguna forma se consigue que el óvulo empiece a dividirse. Y esto es lo que queríamos: los descendientes de este óvulo son células madre que tienen el mismo ADN que el paciente (en los cromosomas) y por lo tanto no causarán rechazo cuando se le inyecten. Una aclaración posiblemente innecesaria: en principio esto no tiene relación con la ingeniería genética, porque los genes no se modifican para nada; se cambia todo el núcleo de la célula.

La lista de enfermedades devastadoras que se cree que se podrían curar o aliviar con técnicas similares incluye la diabetes, cirrosis, leucemia, osteoporosis, quemaduras, Alzheirmer, Parkinson, Huntington, tetraplejia, algunos tipos de cáncer, algunas dolencias de corazón y espalda, y otras. Suena prometedor, ¿no? (No está de más recordar que la terapia génica también prometía mucho, pero 10 años después apenas ha producido resultados).


4-Clonación en especies con peligro de extinción:

El 5 de enero de 2000 aparecía muerta con el cráneo aplastado por una rama caída de un árbol Celia, el último ejemplar de bucardo del mundo, lo que suponía la extinción de la especie.

Esta extinción, en cualquier caso, era algo que obviamente se veía venir ya que la especie llevaba años en peligro, y además en 1999 había muerto de viejo el último macho de la especie, por lo que el gobierno de Aragón se había ocupado de obtener en 1999 muestras de tejido de Celia con la idea de intentar su clonación.

Ahora se acaba de saber que el el año 2000 se cedieron muestras de este tejido a la empresa Advanced Cell Technology para que intentara la clonación, y que un primer intento llevado a cabo en 2003 en el que utilizaron ovocitos de cabra doméstica a los que se cambió su núcleo por material genético de Celia para crear 285 embriones, de los que 54 se implantaron en cabras que actuaron como «vientres de alquiler», fracasó ya que sólo dos de ellos sobrevivieron a los dos primeros meses de gestación antes de morir también.

Un intento más reciente ha conseguido que de 439 embriones, de los que se pudieran implantar 57 que resultaron en siete embarazos, naciera una cría que sin embargo murió a los pocos minutos de nacer por malformaciones en los pulmones según se pudo comprobar en la autopsia, aunque al parecer el resto de los órganos estaban bien formados.

En cualquier caso, el gobierno de Aragón, a través del Servicio de Investigación Agroalimentaria del Gobierno de Aragón y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, con la colaboración Instituto Nacional de Investigación Agraria de Francia, está dispuesto a seguir intentándolo.

Vistas las cifras, es, al menos por ahora, a todas luces un método altamente ineficiente, y en el caso del bucardo, al disponer sólo de material genético de una hembra no habrá forma de recrear la especie -a menos que algún día aprendamos a crear machos a partir del material genético de una hembra- pero es un increíble avance en algo que hace unos años era ciencia ficción pura y dura y que ahora es cada vez más ciencia y menos ficción.

Y sea como sea, no hay que olvidar que siempre será mejor evitar que se extinga una especie que intentar traerla de vuelta por el medio que sea.

5-Clonación en humanos:

La clonación humana con “fines terapéuticos”: el descubrimiento de las células madre embrionarias.
En el campo de la aplicación terapéutica de los embriones se encuentra el verdadero debate que zarandea actualmente la opinión pública y a la comunidad científica. Para describir con detalle en qué consistirían esas posibles aplicaciones hay que hacer referencia a algunos descubrimientos o avances recientes, que no están directamente relacionados con la clonación. Concretamente:

§ La posibilidad de curar enfermedades llevando a cabo transplantes no con órganos completos, sino con células, mediante la llamada terapia celular. Esto parece una buena alternativa para determinadas enfermedades que son el resultado de el mal funcionamiento de una población bien definida de células. Consistiría en reemplazar las células enfermas por otras sanas, sin necesidad de transplantar el órgano entero.

La posibilidad de obtener células madre embrionarias. En el año 1998 dos grupos de Estados Unidos publicaron la obtención de células madre embrionarias a partir de embriones humanos que procedían de la fecundación in vitro. Esos embriones estaban en la fase llamada de blastocisto. Los blatocistos son embriones de 5-6 días y que tienen un aspecto esférico con una cavidad interna. Se diferencian en ellos lo que es propiamente el embrión (un grupo de células llamado masa celular interna), de las células que darán lugar a la placenta (llamadas trofoblasto). Los “logros” de estos grupos fueron de tipo técnico: tomaron masas celulares internas de varios blastocistos (destruyéndolos en el proceso) y las pusieron en cultivo. Consiguieron por un lado que esas células, llamadas células madre embrionarias, viviesen y se dividieran activamente en cultivo; y por otro lograron una especialización dirigida de esas células: tratándolas con diferentes factores consiguieron que dieran lugar a células tipo piel (ectodermo), tipo tubo digestivo (endodermo) o tipo músculo (mesodermo).

¿En qué consiste entonces la propuesta de clonación humana con fines terapéuticos? Consistiría en combinar la técnica de clonación con la de obtención de células madre embrionarias, para curar a adultos que tuviesen una enfermedad que pudiera resolverse mediante transplante celular. Esto se haría de la siguiente manera:

A. Mediante la técnica empleada en Dolly se generaría un embrión a partir de células diferenciadas de la persona que se quiere curar.

B. El embrión obtenido por clonación se destruiría a los 6 días para obtener a partir de él células madre embrionarias.

C. Esas células se especializarían hacia el tipo celular necesario para curar a la persona en cuestión.

D. Se implantarían esas células para curar a la persona.

Al proceder de un embrión idéntico a la persona de partida, las células no provocarían rechazo al ser implantadas y además la posibilidad de mantener congelados los cultivos celulares proporcionaría una fuente casi ilimitada de tejidos. Hay que indicar que desde el punto de vista técnico este proceso es aún una mera posibilidad y haría falta mucha investigación para ponerlo en marcha: no se han conseguido todavía tipos celulares bien definidos a partir de células madre embrionarias y hay pocas evidencias de que de hecho puedan curar enfermedades.


6-Aspectos éticos y religiosos:
La donación plantea interesantes expectativas, además de problemas éticos, tanto en la sociedad como en la comunidad científica, donde existen sectores a favor de la utilización de estas técnicas y sectores en contra. En España, los científicos del Comité de expertos sobre Bioética y Clonación, prevén que hasta dentro de unos años no será posible la aplicación de técnicas seguras de donación, y descartan, por el momento, cualquier posibilidad de donación de seres humanos; limitan el uso de estas técnicas al tratamiento y curación de enfermedades genéticas, a la creación de nuevos fármacos —gracias a los animales transgénicos— y a la realización de xenotrasplantes, es decir, trasplantes en el hombre de órganos de animales con una dotación genética muy semejante, como es el caso del cerdo. En este foro se discute la irresponsabilidad que supondría en la actualidad la aplicación de estos métodos de donación en seres humanos. Se tiene la certeza de que los niños que pudieran desarrollarse gracias a estas técnicas presentarían deformaciones, tales como dos cabezas, dos corazones, ausencia de manos o pies o bien un número anómalo de extremidades. Los propios «padres» de la oveja Dolly sugieren la serie encadenada de trastornos genéticos que podrían derivarse: códigos genéticos que determinen trastornos muy graves, cómo el, envejecimiento prematuro, cáncer y afecciones neurológicas acerca de las cuales hay, hoy día, conocimientos precisos.

Los problemas éticos surgen en torno a ¡a cuestión de la capacidad de acceso a estas técnicas por parte de personas influyentes y con grandes recursos eco3 nómicos, que podrían utilizar este instrumento científico como herramienta para su propia perpetuación. En el caso de los animales, se ha planteado la posibilidad de la creación de poblaciones que, si bien pueden reportar a la humanidad productos de mayor calidad, serían completamente homogéneas y podrían extinguirse muy fácilmente ante una epidemia. En la actualidad se usan animales transgénicos que, gracias a las técnicas de donación, constituirían una fuente inagotable de órganos para el trasplante en humanos. Por otro lado, aunque es más ficticia su consecución, estas especies podrían ser utilizadas para el tratamiento de múltiples enfermedades en humanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario